Películas, canciones y libros: la representación mediática de las escorts en Perú

Oct 9, 2025
Películas, canciones y libros: la representación mediática de las escorts en Perú
Photo by Chris Zhang / Unsplash

Hablar de prostitutas y escorts en Perú implica adentrarse en unas narrativas culturales donde los límites se difuminan. A menudo mencionadas en la prensa o referenciadas en la ficción, las trabajadoras sexuales son parte de una narrativa social que mezcla deseo, moral y poder. Sin embargo, detrás de los estereotipos y las simplificaciones mediáticas, existe un mundo más amplio que refleja cambios culturales, tensiones de género y dinámicas económicas. Y todo ello a través de los medios de comunicación, las películas, los diferentes géneros musicales y la literatura. 

Entre el escándalo y la invisibilidad: las escorts en los medios peruanos

En los medios de comunicación peruanos, el cuerpo femenino suele presentarse desde un punto de vista que enfatiza la provocación y el deseo, sin profundizar en su contexto social. Un fenómeno que responde a un patrón histórico en el sector mediático influido por valores conservadores y religiosos, tal y como muestran algunos de los estudios del Observatorio de Comunicación y Género del Perú sobre género y medios de comunicación. 

En este sentido, las representaciones de mujeres que ejercen el trabajo sexual tienden a moverse entre el morbo y la moralización, reduciendo su identidad a lo erótico o prohibido. Esto implica que haya poco espacio para comprender sus realidades sociales o personales.

Por otro lado, la figura de la escort en los medios peruanos es abordada con una mezcla de curiosidad y censura. Ya sea en televisión, en radio o en medios digitales, suelen predominar narrativas sensacionalistas que asocian esta actividad con el lujo, el poder o el delito

Por ejemplo, en casos mediáticos donde se menciona a mujeres vinculadas a figuras públicas, el discurso gira más en torno al escándalo que al análisis. 

Sin embargo, tal y como se analiza en investigaciones sobre comunicación y cultura contemporánea del Fondo Editorial PUCP, el debate público sobre las condiciones sociales del trabajo sexual sigue siendo limitado en Perú. 

Las escorts peruanas en el cine y la literatura: entre la ficción y la realidad

Aunque escasas, en el cine peruano hay algunas películas que acercan las realidades del deseo, la marginalidad y el poder desde diferentes ángulos. Por ejemplo, en La teta asustada (2009), de Claudia Llosa, si bien no se aborda directamente el trabajo sexual, trata el cuerpo femenino como territorio de dolor y resistencia. O en la película Magallanes (2015) de Salvador del Solar, que explora cómo las relaciones de poder y trauma afectan la percepción del cuerpo femenino. 

A nivel internacional, títulos como Belle de Jour (1967) de Luis Buñuel, la famosa Pretty Woman (1990) de Garry Marshall, o Anatomy of a Fall (2023) de Justine Triet y galardonada con un Óscar, han influido en la construcción de la figura de la escort en el imaginario global, además de convertirse en un elemento narrativo clave.

Por otro lado, en la literatura peruana y latinoamericana, el trabajo sexual también ha aparecido con distintos enfoques. En libros como La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa, 1963), se muestra cómo la sexualidad se entrelaza con el poder y la represión de forma tangencial. En cambio, en obras más contemporáneas, como Trilogía sucia de La Habana (Pedro Juan Gutiérrez) o Putas asesinas (Roberto Bolaño), la figura de la acompañante sexual se presenta como símbolo de supervivencia y desencanto. 

Unas representaciones literarias que, aunque no siempre sean de Perú, han influido en la manera en que se aborda el erotismo y la marginalidad en la región.

Géneros musicales donde el erotismo y el tabú mueve a millones de fans

A diferencia de las películas y los libros, la música peruana y latinoamericana ha contribuido a reforzar, e incluso cuestionar en algunos casos, los estereotipos sobre las mujeres y el deseo. Una realidad que casi siempre queda claramente representada en los videoclips.  

Entre las artistas peruanas más conocidas, Wendy Sulca o Leslie Shaw han reinterpretado la sexualidad femenina desde el empoderamiento, utilizando la provocación como una herramienta de control narrativo. 

En canciones de cumbia, las figuras femeninas suelen representar la sensualidad, como en temas de Tony Rosado o grupos de tecnocumbia donde el discurso oscila entre la exaltación y la objetivación. Un patrón que se repite en el reguetón, donde canciones míticas como Gasolina de Daddy Yankee o Felices los 4 de Maluma han sido ampliamente debatidas por su representación del deseo y las dinámicas de poder entre géneros. 

Sin embargo, otras como Bichota de Karol G resignifican el erotismo desde la independencia femenina. Una tendencia que reflejan otras artistas hispanohablantes como la española Bad Gyal. 

A nivel internacional, ejemplos como Roxanne de The Police o Sex and Candy de Marcy Playground ilustran cómo la figura de la mujer deseada o “prohibida” ha sido objeto de exploración musical desde múltiples perspectivas.

Los desafíos futuros, entre estereotipos y ligeros cambios

A pesar de los avances culturales, los estereotipos que rodean a las trabajadoras sexuales peruanas permanecen vigentes. La mujer que ofrece compañía o placer sigue siendo representada como un símbolo de ambición o desviación moral. Unos clichés basados en valores conservadores y discursos que asocian el deseo con la culpa. 

Asimismo, en la práctica, esta representación simplifica la gran complejidad de los motivos personales y económicos que suelen llevar a estas mujeres a ejercer el trabajo sexual. Como consecuencia, el debate público se mueve en el terreno del juicio en vez de la comprensión. 

A pesar de que persisten estereotipos y tabúes, se observa un cambio gradual hacia representaciones más diversas, como es el empoderamiento femenino o el efecto dominante que tiene el erotismo en los hombres. Sin duda, los medios, la literatura, el cine y la música reflejan las tensiones entre tradición y modernidad, entre moral y libertad. Y comprender estas representaciones es entender también las dinámicas sociales y culturales que definen la manera en que la sociedad peruana mira el deseo, el cuerpo y el poder.