Introducción al comercio sexual: origen, conceptos y contexto legislativo

Nov 18, 2025
Introducción al comercio sexual: origen, conceptos y contexto legislativo
Photo by Paul / Unsplash

¡Bienvenidxs a este espacio diseñado y pensado para que obtengas herramientas de defensa y empoderamiento creado para acercarte conocimiento legal de forma accesible!

El trabajo sexual es un escenario complejo, en el que la falta de información sobre los derechos y las leyes que existen puede exponerte a situaciones de vulnerabilidad, abuso o discriminación. Para contrarrestarlo, este espacio quiere brindarte distintas herramientas para que puedas conocerlas y tomar mejores decisiones para el desarrollo de esta actividad. 

Dejame contarte el itinerario de este viaje que emprenderemos juntxs al mundo de las leyes que intervienen en el comercio sexual: 

  • En primer lugar, vamos a hacer un poco de historia y describir el contexto en el que surgieron esas legislaciones
  • En segundo lugar, voy a contarte cómo ellas pueden afectar tu trabajo y tu vida cotidiana
  • En tercer lugar, se recuperarán estrategias de resistencia de trabajadorxs sexuales alrededor del mundo y otros tips que espero puedan serte útiles. 

En este espacio, vamos a abordar el trabajo sexual como un universo donde la sexualidad está intersectada con vectores como la clase, la edad, la capacidad física, la nacionalidad, el género o los procesos de racialización. Y estos cruces, a su vez, inciden no solo en las posibilidades de relacionarse sexo-afectivamente, sino en los efectos que dichas relaciones pueden generar en el ámbito de la ley. 

¿Qué tiene que ver la ley en todo esto?

Parece obvio, pero es necesario enfatizar que las leyes sobre el sexo comercial responden a momentos históricos y políticos determinados en los que operan ciertos prejuicios alrededor de las conductas sexuales, que impactan las formas y los espacios en los que se desarrolla. Algunos de los prejuicios en el campo de la sexualidad son: el esencialismo sexual, la negatividad sexual, la jerarquización de los actos sexuales, entre otros. 

El esencialismo sexual caracteriza al sexo como algo que permanece inmutable a lo largo de la historia porque pertenece al ámbito de la naturaleza y, por lo tanto, es ajeno a los cambios culturales e históricos. La negatividad sexual apunta a degradar el sexo que no se enmarca en el matrimonio heterosexual reproductivo. 

Los tabúes religiosos, los prejuicios sociales y las leyes establecen qué conductas y actitudes forman parte del “sexo bueno” y aquellas que son sancionadas como “sexo malo”. Estas valoraciones establecen dónde, cómo y cuándo la sexualidad es normal y las conductas que rompen con esas reglas (monogamia, heterosexualidad, privado, gratuito) son sancionadas por la sociedad (estigma-exclusión-discriminación) o por la ley (criminalización, prohibición).

Te propongo, entonces, que podamos aproximarnos a un mundo que muchas veces parece lejano e incomprensible de la mano de otros conocimientos y experiencias que pueden convertir a este viaje en algo divertido y estimulante. 

El origen de las primeras leyes sobre la prostitución

¿Sabías que las primeras leyes de control de la prostitución eran sobre todo leyes que buscaban impedir el contagio de las enfermedades de transmisión sexual? Añadido a ese objetivo, se buscó establecer un orden moral en el espacio público y la prostitución, junto con otras actividades relacionadas con la sexualidad no normativa (homosexualidad, travestismo), eran perseguidas por la policía y castigadas con varios días de cárcel. La palabra prostitución está cargada de moral y estigma, y por eso prefiero no utilizarla, salvo para situaciones en que me sirva para explicar mejor alguna legislación.

Por eso voy a utilizar el término trabajo sexual, sexo comercial o mercado sexual para poder abordar y explicar las leyes y su impacto en esta actividad. Pero primero, quería contarte que estos conceptos están en disputa dentro del movimiento feminista

  1. Por un lado, aquellos feminismos que reivindican los derechos de las personas que se dedican a esta actividad
  2. Por el otro, el feminismo abolicionista que define a la sexualidad como el campo privilegiado de la dominación masculina, y que por lo tanto, no puede hablarse de consentimiento o de voluntariedad cuando se trata del ejercicio de la prostitución. Para ellas, la prostitución no es un trabajo y su militancia se orienta justamente a su abolición. 

El origen de conceptos como abolición y trabajo sexual

La palabra abolición se utilizó para luchar contra la esclavitud de las personas racializadas, y las abolicionistas retomaron este término porque para ellas la prostitución es sinónimo de explotación sexual. ¿Por qué hago toda esta introducción? Porque para poder analizar la legislación tenemos que conocer de dónde vienen los conceptos y cómo se traducen en las leyes y en su aplicación. 

En los años setenta del siglo 20, Carol Leigh1 acuñó por primera vez el término de trabajadora sexual, como una manera de contrarrestar los discursos moralistas y punitivos de la prostitución. Este término privilegia la voz de las personas que realizan este trabajo y busca mitigar los efectos del estigma asociado a la “prostituta”. 

Carol Leigh
Carol Leigh

Históricamente, el término “prostituta” fue utilizado para regular, prohibir y gestionar la actividad y las vidas de quienes la ejercían, muchas veces sin tener en cuenta las reivindicaciones y las condiciones sociales de quienes estaban involucradxs en primera persona. 

¿Sabías que el término prostitución viene del Latín, y que designaba la exposición de una persona en el espacio público para obtener un beneficio por ello? Que aparezca el “espacio público” como un elemento constituyente de la actividad se anuda a ciertas reglas que rigen para las mujeres en la división patriarcal del trabajo y el género. A los hombres pertenece el espacio público, el dominio de lo político, ganar dinero por su trabajo. En cambio, a las mujeres les corresponde el espacio privado, la gratuidad de sus tareas y la carga de la estigmatización en caso de no cumplir con esos roles. 

La “prostituta” es una marca que define el límite entre las buenas y las malas mujeres.

Trabajo sexual y nuevas perspectivas

Desde la perspectiva en la que vamos a analizar las leyes, vamos a hablar de trabajo sexual como el conjunto de actos, performances o productos sexuales mediados por un intercambio económico. 

Habrás escuchado esa frase repetida hasta el cansancio de que “la prostitución es el oficio más antiguo del mundo”. Sin embargo, hay que estar atentxs porque esa frase oculta que en realidad es una actividad que ha ido cambiando a lo largo de la historia de la mano de las tecnologías, los avances culturales, los movimientos por la liberación sexual y LGTBQ+. Es un escenario cambiante, en el cual las tecnologías permitieron la diversificación de los servicios, los canales a través de los cuales se oferta y las nuevas formas de intercambio de información, nuevos imaginarios y nuevas formas de intentar regularlo.

En resumen, el sexo comercial abarca diferentes tipos y formas de trabajos sexuales (calle, departamento, sauna, modelaje erótico, sexo virtual vía plataformas, líneas telefónicas eróticas y un largo etcétera) y cada una de estas modalidades presenta características propias y otros elementos que son comunes.

En la próxima parte, te voy a contar qué tipo de leyes y de regulaciones fueron diseñadas para regular, prohibir o legalizar el trabajo sexual, en particular, a partir de la sanción de la ley contra la trata sexual en Argentina (Leyes  26.364 y 26.842).

Notas

 1 - La idea de "trabajo sexual" emerge entre distintos levantamientos y surgimientos de organizaciones de prostitutas. Aquí podemos pensar en COYOTE (Call Out Your Old Tired Ethics) que nuclea a prostitutas en Estados Unidos desde 1973, en la experiencia de la toma de la Iglesia de Saint Nizier en Francia en 1975, o, en ese mismo año, la fundación del English Collective of Prostitutes en Inglaterra. En los ochenta también aparecen movimientos de prostitutas en América Latina: la Asociación de Trabajadoras Autónomas "22 de Junio" de El ORO, en 1982 (Ecuador); la Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay (AMEPU) en 1986, y un año más tarde la Asociación de prostitutas de Río de Janeiro (Brasil). A mediados de esta década tendrá lugar el primer Congreso Internacional de Putas que reúne a movimientos de prostitutas de todo el mundo.

Trabajo sexual y feminismo, una filiación borrada: traducción de "inventing sex work" de Carol Leigh (alias Scarlot Harlot)

Agustina Iglesias Skulj abogada, recibida en la Universidad de Buenos Aires. Se doctoró en España especializándose en controles migratorios y políticas antitrata. Desde hace 15 años asesora trabajadoras sexuales independientes y sindicalizadas. Junto a otras profesionales y trabajadores sexuales han elaborado estrategias de litigio que han contribuido a mitigar los efectos de criminalización planteados por las leyes de trata.